viernes, 30 de mayo de 2014

medios de comunicacion

Medios de Comunicación
Los medios de comunicación son los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de forma masiva; son la manera como las personas, los miembros de una sociedad o de una comunidad se enteran de lo que sucede a su alrededor a nivel económico, político, social, etc. Los medios de comunicación son la representación física de la comunicación en nuestro mundo; es decir, son el canal mediante el cual la información se obtiene, se procesa y, finalmente, se expresa, se comunica.
Los medios de comunicación se dividen, por su estructura física, en:
Medios audiovisuales: los medios audiovisuales son los que se oyen y se ven; es decir, son los medios que se basan en imágenes y sonidos para expresar la información. Hacen parte de ese grupo la televisión y el cine, aunque, cuando se habla de medios de comunicación informativos, éste último es poco tenido en cuenta puesto que se lo considera más como un medio de entretención cultural; en cuanto a la televisión, es en la actualidad el medio más masivo por su rapidez, por la cantidad de recursos que utiliza (imágenes, sonido, personas) y, sobre todo, por la posibilidad que le ofrece al público de ver los hechos y a sus protagonistas sin necesidad de estar presente. Noticieros, documentales, reportajes, entrevistas, programas culturales, científicos y ambientales, etc., conforman la gran variedad de formatos de índole informativa que se emiten a través de los medios audiovisuales.
Medios radiofónicos: la radio es el medio que constituye este grupo. Su importancia radica en que quizá es el medio que con más prontitud consigue la información, pues, además de los pocos requerimientos que implican su producción, no necesita de imágenes para comunicar, tan sólo estar en el lugar de los hechos, o en una cabina de sonido, y emitir. También vale decir que, por la gran cantidad de emisoras, la radio, como medio masivo, tiene más posibilidades que la televisión, ya que su público es amplio y heterogéneo; además, a diferencia de los medios audiovisuales, ésta puede ser transportada con facilidad, pues tan sólo necesita un radio de transistores, una grabadora o un equipo de sonido para hacerse operativa. Así mismo, es un medio que, a pesar del tiempo, conserva una gran dosis de magia, pues puede crear imágenes, sonidos, voces y personajes sin necesidad de mostrarlos.
Medios impresos: Éstos son las revistas, los periódicos, los magazines, los folletos y, en general, todas las publicaciones impresas en papel que tengan como objetivo informar. Son el medio menos utilizado por el público en nuestro país, pues aparte de que para acceder a ellos se necesita dinero, la mayoría de las veces implican saber leer, así como tener alguna habilidad de comprensión, cosa que desafortunadamente en Colombia no todo el mundo tiene. Igualmente requieren de un sistema complejo de distribución, que hace que no todo el mundo pueda acceder a ellos. Pero pese a esto, algunos medios, como los periódicos, son altamente influyentes en la sociedad, pues además de contar con una información más completa y elaborada por su proceso de producción, contienen análisis elaborados por personajes influyentes y conocidos que gustan de las letras para expresarse por considerarlas más fieles y transparentes, pues a menudo se dice y se piensa que la televisión no muestra la realidad tal como es, sino que la construye a su acomodo. El efecto de los medios impresos es más duradero, pues se puede volver a la publicación una y otra vez para analizarla, para citarla, para compararla. Hay medios impresos para todo tipo de público, no sólo para el que se quiere informar acerca de la realidad, sino que también los hay para los jóvenes, para los aficionados a la moda, a la música, a los deportes, etc.; es decir, hay tantos medios impresos como grupos en lasociedad.
Medios digitales: también llamados "nuevos medios" o "nuevas tecnologías". Son los medios más usados actualmente por los jóvenes y, en general, por las personas amantes de la tecnología. Habitualmente se accede a ellos a través de internet, lo que hace que todavía no sean un medio extremadamente masivo, pues es mayor el número de personas que posee un televisor o un radio que el que posee un computador. Pese a lo anterior, la rapidez y la creatividad que utilizan para comunicar, hacen de estos medios una herramienta muy atractiva y llena de recursos, lo que hace que cada día tengan más acogida. Otra de sus ventajas, a nivel de producción, es que no requieren ni de mucho dinero ni de muchas personas para ser producidos, pues basta tan sólo una persona con los suficientes conocimientos acerca de cómo aprovechar los recursos de que dispone la red para que puedan ponerse en marcha. Su variedad es casi infinita, casi ilimitada, lo que hace que, día a día, un gran número de personas se inclinen por estos medios para crear, expresar, diseñar, informar y comunicar.
| Estructura según su carácter
Los medios de comunicación, según su carácter, se dividen en:
Informativos: su objetivo es, como su nombre lo indica, informar sobre cualquier acontecimiento que esté sucediendo y que sea de interés general. Los medios informativos más sobresalientes son los noticieros, las emisoras que emiten noticias durante casi todo el día, las revistas de análisis e información y, por supuesto, los periódicos o diarios informativos. Todos estos medios, en su gran mayoría, son diarios o semanales.
De entretenimiento: hacen parte de este grupo los medios de comunicación que buscan divertir, distensionar o recrear a las personas valiéndose de recursos como el humor, la información sobre farándula, cine o televisión, los concursos, la emisión de música, los dibujos, los deportes, etc. Son, actualmente, una de las formas más utilizadas y de mayor éxito en la comunicación, pues incluso en los medios informativos se le ha dado un espacio especial e importante al entretenimiento, cosa que, aunque en muchas ocasiones es muy criticada por desvirtuar la naturaleza esencialmente informativa de estos medios, lo cierto es que, si está bien manejada, puede lograr fines específicos e importantes.
De análisis: son medios que fundamentan su acción en los acontecimientos y las noticias del momento, sin por ello dejar de lado los hechos históricos. Su finalidad esencial es examinar, investigar, explicar y entender lo que está pasando para darle mayor dimensión a una noticia, pero, sobre todo, para que el público entienda las causas y consecuencias de dicha noticia. El medio que más utiliza el análisis es, sin lugar a dudas, el impreso, ya que cuenta con el tiempo y el espacio para ello; sin embargo, esto no quiere decir que otros no lo hagan, pues los medios audiovisuales, a través de documentales y crónicas, buscan internarse en el análisis serio de lo que acontece. Generalmente los temas que más se analizan son los políticos, los económicos y los sociales, para lo que se recurre a expertos en estas materias que permitan que el análisis que se haga sea cuidadoso y logre dimensionar en sus justas proporciones los hechos que se pretende comunicar.
Especializados: dentro de este tipo de medios entran lo cultural, lo científico y, en general, todos los temas que le interesan a un sector determinado del público. No son temas comunes ni muy conocidos en muchos casos, pero su trascendencia reside en que son ampliamente investigados y estrictamente tratados. Un ejemplo son los documentales audiovisuales y las revistas científicas, deportivas o musicales.
Teóricos y teorías

La aldea Global
MARSHALL MCLUHAN
Marshall McLuhan, nació en Edmonton, Canadá, el 21 de julio de 1911.
Estudió literatura inglesa en la Universidad de Manitoba, de donde egresó para luego doctorarse en Cambridge, donde se interesó por estudiar, en primer lugar, la retórica desde la cultura griega. Allí nace su interés por la palabra, pero, sobre todo, por la manera como ésta se expresa y cambia el entorno social. Su pasión por el tema fue tanta que llegó a hacer estudios en áreas como la historia, la sociología, la economía y la fisiología, ello con el propósito de hacer una investigación seria y completa sobre los medios de comunicación y su influencia en las sociedades.
La trascendencia de sus estudios reside en que, para McLuhan, los medios no sólo eran la radio, la televisión, los impresos, etc., sino que eran todos los objetos que constituyen una extensión del hombre; es decir, una prolongación o amplificación de alguna de las funciones u órganos del cuerpo.
Fue McLuhan quien habló de la noción de |aldea global, en donde el flujo de la información y el modo en que ésta se percibe viven una completa revolución. Con esto se refería a que la historia del mundo es cíclica y que siempre retornamos al pasado. Un ejemplo es que la televisión involucra sentidos que eran importantes en la antigüedad, pero que fueron olvidados cuando llegó la imprenta. No obstante, el término aldea global se utiliza hoy en día para hablar de la globalización; es decir, de la información que trasciende fronteras, que circula por todo el mundo y que pretende lograr que éste sea una gran comunidad.
Otro aporte hecho por McLuhan (aporte que en la actualidad es ampliamente discutido pero que en su momento revolucionó el entorno académico) fue el de su archifamosa frase "el medio es el mensaje", haciendo así alusión a que el mensaje que portan los medios no debe leerse en sus contenidos, sino en la forma en que cada medio redefine las pautas de interacción humana.
Para muchos de los estudiosos de la comunicación, las ideas de McLuhan son absolutamente descabelladas y carentes de sentido y fundamento, no obstante han generado polémica y una serie de estudios donde la televisión pasó de ser tan sólo un medio mágico a convertirse en instrumento de poder que requiere de cuidadosos estudios.
McLuhan siempre fue, es y será un hombre polémico por su irreverencia, pero, sobre todo, por se un hombre que pronosticaba situaciones y acontecimientos cuando nadie se atrevía a hacerlo, lo que no quiere decir que siempre haya acertado (un ejemplo es lo que McLuhan decía respecto de los libros, pues cría que éstos pronto desaparecerían).
Algunas de sus obras son:
|La galaxia Gutemberg (1962), |Comprender los medios de comunicación (1964) y |El medio es el mensaje.
ROLAND BARTHES
Nació en Cherburgo (Francia), el 12 de noviembre de 1915, y murió en París, en marzo de 1980. Estudió en el Colegio Francés
Siempre fue una figura muy respetada en los medios académicos. Cada obra que escribía, cada ensayo que publicaba, generaba críticas, polémica y oposición, en especial los de la primera etapa ( |El grado cero de la escritura, Elementos de semiología y Crítica y verdad).
Sus estudios se inspiraban en la lingüística de Saussure, en Ernst Cassirer, Philippe Sollers, e, inclusive, en personajes provenientes de la fenomenología como Levinas, Husserl y Heidegger (en especial por su ensayo sobre Hölderlin) al escritor francés Gustave Flaubert, por quien Barthes sentía una natural admiración, tanto por su obra en sí como por su método preciosista y casi arqueológico de construcción de la forma literaria. Fundó la revista |Théâtre Populaire, trabajó como director en la École Practique de Hautes Études. Gracias a su obra se generó el movimiento llamado "la nueva critica".
Su obra es bastante amplia y variada, va desde la crítica literaria, que sus colegas no consideraban como tal por no ajustarse a ciertas reglas, hasta las reflexiones sobre la condición histórica del lenguaje literario ( |El grado cero de la escritura). En sus libros intentó demostrar que un texto literario podía tener diversos significados y que lo importantes de ellos residía en el signo.
Entre sus obras están: |Mitologías, Ensayos críticos, Roland Barthes por Roland Barthes, La aventura semiológica, El grado cero de la escritura y Fragmentos de un discurso amoroso.
Lo cierto de este hombre, quien se definía a sí mismo como "confuso", es que es una de las piedras angulares de la semiología, ello gracias a textos como |Elementos de semiología o |El sistema de la moda, los cuales sentaron las bases de esta disciplina, logrando que Barthes sea considerado, pese a lo que sucedía en su época, como un gran teórico y como un hombre con una visión diferente de la literatura y del lenguaje.
|  


BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES

I.- PRESENTACIÓN

El presente trabajo de buenas prácticas ambientales en la gestión de residuos sólidos, tiene la finalidad de contribuir al desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes y docentes de las Instituciones Educativas 
Considero que los aspectos tratados y las propuestas sugeridos en el trabajo coadyuvaran positivamente en el cambio de actitud en los estudiantes, docentes y la comunidad educativa, por cuanto, la Educación peruana se sustenta en el principio de la conciencia ambiental que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
En la actualidad, se hace muy necesario el manejo adecuado de los residuos sólidos representando uno de los problemas de contaminación más críticos de nuestras ciudades, al no existir una disposición adecuada de los mismos e igualmente una mínima reutilización de los mismos pues nos contentamos únicamente con disponerlos en un recipiente y esperar que los encargados de los municipios los recojan y en otros casos más graves los disponemos por cualquier parte originando focos de infecciones.
Frente a estas problemáticas el Reciclaje se muestra como una alternativa efectiva para disminuir los impactos de la producción de residuos, además de disminuir la utilización de materia prima para su nueva producción al reutilizar materiales. En las Instituciones Educativas de la Red Educativa de Chupa, pretendemos iniciar procesos con la implementación de actividades a favor del medio ambiente beneficiando a lapoblación en su conjunto. Por cuanto, la participación activa y voluntaria es mínima de los agentes de la educación que promueven la educación ambiental, una conciencia y cultura de conservación y valoración del ambiente y de prevención frente a los riesgos de desastre en el marco del desarrollo sustentable.

INTRODUCCIÓN

Todos deseamos vivir en una Institución Educativa limpia y sana. Por lo que es necesario motivar el interés de la gente hacia el problema de los residuos sólidos y estimular su participación en actividades del manejo adecuado, considerando varias formas de tratar su minimización y, por ende, mejorar la calidad de vida de los estudiantes y la población.
Esperamos que los estudiantes sean quienes, ciertamente, promuevan y den pasos importantes hacia un futuro cercano y contribuyan a crear un ambiente más limpio y sano.
El objetivo de este trabajo es difundir y compartir conocimientos sobre los diferentes problemas ambientales causados por la generación de la basura y la relación existente entre el ambiente en que vivimos y los residuos sólidos, haciendo énfasis en los siguientes aspectos:
• Elevar la conciencia acerca de los problemas de los residuos sólidos y el deterioro ambiental a través de conocimientos sobre métodos adecuados de su manejo y la reducción de la cantidad generada.
• Métodos para reducir su generación y aumentar su reaprovechamiento.
El reto es que los residuos que generamos dentro de una Institución Educativa pasen a formar parte del ciclo de vida y que no se acumulen en montañas de basura, reduciendo la cantidad que generamos, cambiando nuestros hábitos y actitudes de consumo para tener una Institución limpia y sana, en beneficio nuestro y de nuestras futuras generaciones.
Para resolver el problema de los residuos, debemos comenzar reduciéndolos desde la fuente misma. El método más eficaz de la reducción del volumen es reducir la cantidad de generación.
Vivimos en una sociedad consumista "compre, consuma y tire". Cuando algo no es deseado, lo tiramos en el patio o en cualquier lugar.
Es necesario cambiar actitudes y conductas para reducir y generar la menor cantidad de residuos, ya que la disponibilidad de los recursos naturales, económicos y humanos no es suficiente.

OBJETIVOS

 OBJETIVOS GENERALES
· Promover el desarrollo de buenas prácticas ambientales en la Instituciones Educativas . Comprometiendo la participación activa y voluntaria de los estudiantes para contribuir a su formación integral y a la construcción de escuelas saludables, seguras y eco eficientes.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS
· Cuidar y promover los diversos ambientes de la Institución Educativa, así como las áreas verdes y otras instalaciones.
· Promover el cambio de hábitos en la comunidad educativa en relación al manejo integral de los residuos sólidos en la Institución Educativ a, así como en la gestión eco eficiente del agua.
· Lograr la participación activa de las autoridades locales en la implementación de acciones para la gestión e coeficiente de los residuos sólidos y del agua.
· Llevar acabo procesos de investigación desde el aula, que busquen la confrontación conceptual con la realidad y el reconocimiento de la situación ambientaSu historia se remonta a la prehistoria. Existen varias cuevas en el lugar llamado Fundición donde se han encontrado restos líticos pertenecientes al paleolítico superior.l de su entorno.
· Promover el trabajo estudiantil en equipo que facilite la aplicación del conocimiento y la toma de decisiones en forma autónoma, para dar solución a la problemática ambiental que se presentan en el entorno.
· Formular las condiciones adecuadas para el almacenamiento y recolección de los residuos sólidos generados en la Institución.



IMAGENES DE ALGUNOS CONFLICTOS ENTRE PAISES




  LEVANTAMIENTO DE LA EZLN EN CHIAPAS
El 1 de enero de 1994 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) anunció que se levantaba en armas en contra del gobierno federal en ese entonces encabezado por el presidente Carlos Salinas de Gortari.
El EZLN, quien ha tenido en el subcomandante Marcos a su líder más mediático, afirmó que su lucha era por la democracia, la libertad y los derechos indígenas.
A 20 años de la insurgencia en Chiapas, te presentamos los acontecimientos más importantes que han marcado a este movimiento zapatista.
1994
1 de enero. El Ejército Nacional de Liberación Nacional anuncia que se levanta en armas en contra del gobierno federal y el Ejército mexicano; los insurgentes toman cuatro poblaciones de Chiapas: Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo y San Cristóbal de las Casas, y hacen pública la Primera Declaración de la Selva Lacandona.
“Hoy decimos ¡basta!, somos los herederos de los verdaderos forjadores de nuestra nacionalidad, los desposeídos somos millones y llamamos a todos nuestros hermanos a que se sumen a este llamado como el único camino para no morir de hambre ante la ambición insaciable de una dictadura de más de 70 años encabezada por una camarilla de traidores que representan a los grupos más conservadores y vendepatrias”, dice la declaración.
3 de enero. El EZLN toma como prisionero de guerra al exgobernador de Chiapas, el general de división Absalón Castellanos Domínguez, a quien liberarían el 16 de febrero del mismo año.
10 de enero. Manuel Camacho Solís, quien fungía como secretario de Relaciones Exteriores, es nombrado comisionado para la Paz y la Reconciliación en Chiapas. El EZLN saluda el nombramiento.
21 de febrero. Se da inicio a las negociaciones entre el gobierno federal y el Ejército Zapatista en la catedral de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
16 de junio. Camacho Solís renuncia como comisionado para la Paz y la Reconciliación en Chiapas, el cargo es ocupado por Jorge Madrazo.
1 de diciembre. Ernesto Zedillo toma posesión como presidente de la República.
1995
14 de marzo. Se crea la Comisión para la Concordia y Pacificación (Cocopa), integrada por legisladores de todos los grupos parlamentarios y representantes del gobierno estatal.
22 de abril. Inician pláticas el gobierno federal y el EZLN en el poblado San Andrés Larráinzar, en las cuales se llegaría a un “acuerdo mínimo” para no romper el diálogo.
1996
16 de febrero. Se firman los Acuerdos de San Andrés, resultado de una intensa negociación entre el gobierno y los rebeldes, ahí se pactó que el Ejecutivo federal se comprometía a “reconocer a los pueblos indígenas en la Constitución General, a ampliar su participación y representación política, a garantizar el acceso pleno a la justicia, a promover las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas”.
12 de octubre. Luego de recibir una invitación del Congreso Nacional Indígena y la sociedad civil para que un representante del EZLN participara en un acto del Congreso, llega a la Ciudad de México la comandante Ramona.
5 de diciembre. Pese a que días atrás el EZLN y el entonces secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet, aceptaron una propuesta de la Cocopa de ley en materia indígena, el gobierno da marcha atrás y presenta otra propuesta diferente, incluso a lo establecido en los Acuerdos de San Andrés.
1997
22 de diciembre. 45 indígenas tzotziles integrantes de la organización “Las Abejas” que defendían los derechos de las comunidades indígenas, en su mayoría mujeres y niños, fueron asesinados en Acteal, municipio de Chenalhó, en Chiapas, por grupos paramilitares. El EZLN culpa al gobierno federal por el hecho, y por medio de un comunicado la Secretaría de Gobernación lo niega.
1998
Julio. El presidente Ernesto Zedillo llama al EZLN a un “diálogo directo y sin condiciones” para solucionar el conflicto en Chiapas.
1999
Marzo. El Ejército Zapatista organiza un consulta nacional en materia de derechos y cultura indígena, participan en el ejercicio cerca 2 millones 800,000 personas.
2000
1 de diciembre. Vicente Fox toma posesión como presidente de México, el primero emanado de un partido diferente al PRI; el nuevo mandatario afirmó en campaña que resolvería el movimiento zapatista en 15 minutos. Con respecto al conflicto, una de las primeras medidas de Fox fue retirar al Ejército de la zona de conflicto en Chiapas.
2001
Febrero. Una delegación del EZLN, encabezados por el subcomandante Marcos, inicia una marcha de varios días para recorrer distintos estados del país con la finalidad de terminar en la capital del país. Los zapatistas organizan la marcha con el objetivo de exigir el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés; la comitiva recibió el apoyo de miles de mexicanos y cientos de ciudadanos extranjeros que lo acompañaron en la gira que duró dos semanas.
28 de marzo. La comandanta Esther, en representación del EZLN, fijó la postura del movimiento zapatista respecto a los derechos y cultura indígenas, en la tribuna de la Cámara de Diputados.
25 de abril. El Congreso de la Unión aprueba un reforma en materia indígena, el EZLN la rechaza y comunidades zapatistas presentan controversias constitucionales para detenerla ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación; no tuvieron éxito.
2003
En Chiapas, se presentan 39 municipios autónomos llamados Los Caracoles, en los cuales se ejerce la autonomía indígena que constitucionalmente les fue negada; en éstos, los pobladores viven bajo un régimen independiente del gobierno y del EZLN, son regidos por una Junta de Buen Gobierno.
2006
1 de enero. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional comienza una nueva etapa y comienza "La Otra Campaña", movilización que consistía en agrupar a distintas organizaciones sociales que luchaban por los derechos humanos y constituir una nueva forma de hacer política; esta movilización incluía también una marcha por la mayoría de los estados del país.
6 de enero. Muere la comandante Ramona, pieza clave en las negociaciones del EZLN con el gobierno.
Marzo-julio. En pleno ambiente electoral por lo comicios presidenciales, el subcomandante Marcos opina negativamente sobre los candidatos Roberto Madrazo, del PRI; Felipe Calderón, del PAN, y Andrés Manuel López Obrador, del PRD, éste último fue el más atacado por el líder insurgente.
Sin embargo, luego de la crisis política generada por la polémica en los resultados de las elecciones, Marcos afirmó que estaba seguro de que el ganador había sido López Obrador y que el gobierno federal junto con el IFE tenía preparado un fraude para hacer ganar a Calderón.
2011
El líder zapatista regresaría a la luz pública de nueva cuenta en un momento de contienda electoral, pues aseguró que los zapatistas no votarían por ningún candidato y al contrario los harían pagar por ser una “bola de vividores”.
En los comicios federales que se llevarían a cabo en 2012, participaron por el PRI, Enrique Peña Nieto; por el PAN, Josefina Vázquez Mota, y por el PRD, Andrés Manuel López Obrador. Resultó ganador el priista, a quien el subcomandante Marcos calificó como un “mal actor secundario, de ésos que salen en las telenovelas".
2012  
21 de diciembre. Miles de indígenas zapatistas marcharon desde la madrugada a los municipios chiapanecos de Altamirano, San Cristóbal de las Casas, Ocosingo, Las Margaritas y Palenque; ese día, el subcomandante Marcos publicó un comunicado en el que preguntaba: ¿escucharon?
31 de diciembre. Integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional celebraron durante los últimos minutos del 2012 el 19 aniversario de su levantamiento. El festejo fue privado y se llevó a cabo poco antes de la media noche en las cinco sedes que el movimiento tiene en Chiapas.
2013
Julio. La insurgencia en Chiapas presentó la Escuelita Zapatista, la cual no tiene como objetivo enseñar a los "alumnos" la vida militar, sino la autonomía y la libertad en sus pueblos, aseguró Marcos en un comunicado.
Noviembre. En un fin de año que estuvo marcado por las legislaciones aprobadas en el Congreso de la Unión, el subcomandante Marcos calificó a estas reformas estructurales como "raterías mal disimuladas".



TIBET Y CHINA
El conflicto en el cual nos vamos a dedicar es un choque quizás no muy difundido entre nosotros, pero que tiene importantes repercusiones a nivel , no tanto por su efecto mediático, sino por las interpretaciones que de él se puedan sacar. Nos referimos al conflicto del Tíbet, región de la China que sostiene desde hace muchos años una lucha para lograr su autodeterminación.
Las distintas visiones que existen de este conflicto contienen en sí mucho de preciso, mucho de plausible, pero también mucho de debatible y mucho de contradictorio. En , este conflicto enfrenta el problema del "deber ser" que lo vincula a una visión generalizante promovida principalmente por Occidente (sabiendo que Tíbet es de Oriente) y, en especial, a la lógica del parangón con procesos similares, siendo su "modelo" el ya trillado conflicto Israel-Palestina, donde huelga decir quién es el "Israel" y quién es la "Palestina" en la situación a comentar. Aunque, en cierta medida, el carácter generalizador tiende, por razones de conocimiento, a considerarlo más bien una situación interna y exclusiva de la República Popular, por cuanto chinos y tibetanos serían pueblos "hermanos", según la creencia extendida.
Pero las limitaciones de visión no sólo se encuentran entre quienes usualmente observan desde afuera. Como iremos viendo, el sesgo también es evidente cuando se trata de alegar las razones en uno y otro bando. Asimismo, no deben olvidarse otros actores que, si bien no se enfrentan en esta disputa Tíbet-China, influyen y tienen intereses en cuanto a la resolución de esta controversia.
En este análisis quizás, lejos de responder a la duda de quién tiene o no razón, terminemos creando más preguntas sin respuesta, ampliando el desconcierto o la ambigüedad. Sin embargo, es menester no dejar de recabar las razones de los debatientes, además de no dar preferencia a ninguna opinión en especial. Simplemente, hay que mostrar el  conflicto y las razones que lo crearon. 

RUSIA Y CHECHENIA

Desde la caída del muro de Berlín, Rusia había tenido una piedrecita en el zapato que le impedía caminar con firmeza en el nuevo mapa geopolítico internacional. Esa molesta ‘chinita’ respondía al nombre de Chechenia quien, en 1991, se declaró públicamente República independiente lo que llevó a la región a dos guerras contra la madre patria en 1994 y 1999. Pero casi veinte años desencuentros y de terribles enfrentamientos han acabado con el levantamiento, por parte del Comité Nacional Antiterrorista, del estricto régimen que había puesto Rusia a la región norcaucásica. El Kremlin ha retirado la orden que declaraba a Chechenia como zona de operaciones antiterroristas haciendo un guiño a uno región que ha visto como este cruento conflicto ha costado la vida a más de 100.000 personas.

Rusia cambiará su estrategia en lo que se refiere a la lucha del terrorismo checheno (los rusos están convencidos de que existen vínculos entre Al Qaeda y las milicias chechenas que combaten contra el ejército ruso). Según los primeros datos facilitados por Comité Nacional Antiterrorista en las próximas semanas, Rusia retirará más de 20.000 efectivos que estaban desplegados por la región dejando, sólo, un pequeño contingente para velar por la seguridad ciudadana. Además, está previsto que Moscú levante algunas de las restricciones que pesaban sobre Chechenia como los toques de queda, cortes de carreteras (era misión casi imposible acceder a la zona por carretera) o la detención de sospechosos de manera irregular.
La noticia ha causado enorme satisfacción en Grozni (la capital) y el presidente de Chechenia, Razmán Kadírov, ha querido erigirse en la voz de su pueblo “con gran satisfacción hemos recibido la noticia del levantamiento del régimen de operación antiterrorista”, comentó a la agencia de noticias rusa Interfax. Kadirov, designado por Putin como presidente de la región, es un fiel aliado de Rusia y está acusado de secuestrar, torturar y asesinar a civiles con el único fin de obtener informaciones sobre los milicianos chechenos que combaten contra el ejército ruso sin descanso.
Esta buena noticia, en el fondo esconde el terrible drama de un enfrentamiento por los recursos naturales que ha llevado a la todopoderosa Rusia a machacar, sistemáticamente, cualquier atisbo independentista checheno. Desde ‘Un Mundo en Guerra’ quiero hacer una extensa radiografía de uno de los pocos conflictos que quedan en latentes Europa y que ha causado miles de muertos dentro y fuera de Chechenia.
Para encontrar los orígenes del conflicto entre chechenos y rusos nos tenemos que remontar a mediados del siglo XIX, entre 1855 y 1859, un poderoso imam llamado Shamil (responsable de la unificación de todas las étnicas musulmanas de la región) plantó cara a Rusia llegando a conseguir la independencia para Chechenia. Los enfrentamientos fueron tan cruentos que los soldados rusos dieron el sobrenombre de Grozni (‘terrible’ en ruso) al bastión de los insurgentes. Pero en 1859 finalmente acabaron sucumbiendo al empuje ruso y Chechenia fue incorporada como la República Autónoma Socialista Soviética Checheno-Ingushkaya durante la formación de la URSS. Durante más de un siglo, los enfrentamientos en la región son constantes pero lo que acabará desatando la furia de los chechenos será la acusación por parte de Stalin de su supuesta colaboración con la Alemania de Adolf Hitler. Además, como castigo, los chechenos fueron deportados en masa hacia Kazajistán y Siberia. Más de la mitad de los desplazados jamás verán sus nuevos hogares ya que sucumbirán en la travesía debido al tifus.
Pero la situación que vive actualmente la región se desencadena cuando la URSS intentaba dar sus últimas bocanadas de aire. Dzojar Dudaev, un general el ejército ruso es elegido como presidente de Chechenia. La primera decisión de Dudaev, tras hacer posesión de su cargo, es la de proclamar la independencia de la región. Rusia encaja mal el golpe pero no logra reaccionar, su fin está cerca y este es un nuevo golpe a la maltrecha unidad de las Repúblicas Socialistas Soviéticas…
La caída del muro es un espaldarazo para la independencia de Chechenia pero la gestión de Dudaev es un rotundo fracaso y las ansias de ‘libertad’ comienzan a decaer entre la población. No se pueden pagar las pensiones y la productividad es prácticamente nula, sin el cómodo colchón de la ‘madre’ Rusia, Chechenia se convierte en un niño desamparado en un mundo que le es hostil y la Rusia de Boris Yeltsin lo sabe y piensa aprovecharse de ello. Un ataque serviría para estabilizar la región, frenaría las tendencias separatistas en la Federación (se comienzan a mover otros países que solicitan la independencia) y garantizaría la variante rusa de los oleoductos que cruzan por el Cáucaso.
La esperada ofensiva se produce en 1994. Rusia ataca por tres frentes para intentar debilitar las fuerzas chechenas pero son repelidos con fiereza. La respuesta de Moscú no se hace esperar y Grozni padece un terrorífico bombardeo… Los milicianos se tienen que refugiar en las montañas y lanzan una eficaz guerra de guerrillas contra el ejército. El desgaste ruso es evidente y en agosto de 1996 se firma una paz entre Rusia y Chechenia, se firman los Acuerdos de Jasaviurt que establecen la retirada de los tanques del ex Ejército Rojo y una moratoria de cinco años sobre el estatuto político de Chechenia. El plan supone, de facto, la autonomía total.

INDIA Y PAKISTAN
La región de Cachemira ha generado desde 1947 un conflicto entre los Estados de la India y Pakistán que disputan la total soberanía sobre este territorio.  Es un conflicto que persigue un objetivo territorial, con un trasfondo político, religioso y cultural, y que se ha mostrado indiferente ante el derecho a la autodeterminación del pueblo de Cachemira. Sin embargo las motivaciones que llevan a cada parte a este conflicto son diferentes; Pakistán considera que la región le corresponde por cuestiones religiosas desde el momento de la independencia de Asia central, y a India le interesa la asignación de la región para afirmarse ante el mundo como un estado pluriétnico y secular.  El enfrentamiento entre India y Pakistán se ha caracterizado por tener como estrategia la política de disuasión ante la avanzada carrera armamentista nuclear que ambos Estados han desarrollado, política que no ha sido idónea para el acercamiento y resolución del conflicto, que por el contrario ha generado una atmósfera de desconfianza.   Algunos autores consideran que los argumentos iniciales de este conflicto se han derrumbado y debilitado para ambos Estados, sin embargo los gobiernos se han negado a moderar sus pretensiones1
La relevancia de este tema reside en la prolongación particular del conflicto, ya que con una duración de 60 años, no se ha logrado llegar a un acuerdo a pesar de los continuos esfuerzos de negociación entre las partes, en los cuales ha intervenido la comunidad  internacional. Además este conflicto ha trascendido a una esfera mundial, no solo por las alianzas e intervención de otros Estados sino también por que es noticia en la actualidad y es de interés general, especialmente por el desarrollo nuclear en la región que implica un riesgo excepcional para el mundo entero. 
El conflicto por Cachemira entre Pakistán e India, lo abordaremos desde su origen, entendiendo las posturas de ambas partes, la situación del pueblo de Cachemira en relación con los derechos humanos, la carrera armamentista nuclear y los continuos intentos de negociación y terminación del conflicto, en los que ha mediado la comunidad internacional y la Organización de las Naciones Unidas.
Consideramos que en el conflicto de Cachemira las partes han actuado bajo una óptica realista de las relaciones internacionales, ya que al implementar una política de disuasión utilizando armamento nuclear, ambas partes han buscado un equilibrio de poder entre ellas, al tiempo que pretenden defender ciertos intereses particulares. De acuerdo a lo anterior se ha visto la dificultad en la cooperación entre los actores para lograr un acuerdo que satisfaga a ambos. Adicionalmente, no ha existido total compromiso y respeto por los tratados internacionales sobre desarme nuclear, y por aquellos en que se ha determinado un cese de hostilidades


CAUSAS DE LOS PRINCIPALES CONFLICTOS EN EL MUNDO 
En la pirámide de Maslow están gerarquizadas en 5 niveles las necesidades de todo ser humano. 

5 Autoraleización. 
4 Necesidades del Ego. 
3 Necesidades Sociales. 
2Necesidadess de Seguridad 
1 Necesidadesfisiológicas básicas. 

Dependiendo del país y su desarrollo sus habitantes tendrán satisfechas éstas necesidades en determinados niveles. En los países subdesarrollados si acaso el promedio de su población llegará al primer o segundo nivel y así mismo en los más desarrollados estarán en el 3 ó 4 y tal vez en el 5. 

Los principales conflictos en el mundo surgen porque todos buscamos (de individuos a naciones)desarrollarnos como en la pirámide y siempre habrá alguien (desde una persona a una nación) que se interponga por una u otra razón. Cuando tus derechos a conseguir esa ascensión de satisfacción son afectados entonces surge el conflicto. 

SÍNTESIS DE GLOBALIZACIÓN

SÍNTESIS DE GLOBALIZACIóN
GLOBALIZACIóN 

la Globalizacion esta dividida en tres tipos: 

*economica 
-bloques economicos 

*politica 
-migraciones 
-terrorismo internacional 

*cultural 
-transculturacion 
-medios de comunicacion 

lo siguiente es una breve sintesis de lo que es la Globalizacion... 

*la globalizacion esta cambiando el mundo entero. 

*los nuevos sistemas de informacion generan la informacion mas rapido y al instante 

* las deciciones financieras se toman mas rapido 

*los sistemas de tranporte se han vuelto mas rapidos, estandarizados y mas economicos 

*las relaciones comerciales se hasen mas flexibles 

la globalizacion es el proceso por el cual la cresiente comunicacion y dependencia entre los paises del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, aravez de una serie de transformaciones sociales, economicas, y politicas que les dan un caracter global. 

**la globalizacion economica... 

- el papel moneda esta perdiendo valor a medida que crese el numero de personas que utilizan targetas de credito. 

- las desiciones financieras se toman al instante 

- una consecuencia de de globalizacio economica es el gestion del dinero por la internacionalizacion de los mercados monetarios y el debilitamiento de los fronteras financieras 

**los bloques economicos... 

-durante las ultimas decadas se establesieron bloques economicos y algunos de estos son los siguientes: 
la union europea (UE) 
TLC de america del norte 
el mercosur de america latina 
yy las alianzas economicas de la cuenca del pasifico

sábado, 3 de mayo de 2014

Guerra Fria & Consecuencias de la Guerra Fria



PRIMERO QUE FUE LA GURRERA FRIA
La Guerra Fría dominó la segunda mitad del siglo XX y se tradujo en el colapso del
comunismo. La Guerra Fría fue un período de tensión entre los Estados Unidos y la Unión
Soviética entre los años 1940 y 1980. Todo comenzó con el fin de la Segunda Guerra Mundial, y se llamó Guerra Fría porque no se activó la guerra entre ambas naciones, probablemente por
temor a una escalada nuclear.
Entre medias hubo muchos conflictos indirectos, como las guerras de Vietnam y Corea.
También tuvo lugar la crisis de los misiles cubanos en 1962, quizás uno de los episodios que
puso más cercana la guerra nuclear. Un avión espía americano U2 tomó fotografías de misiles
balísticos soviéticos capaces de transportar cargas nucleares. La Unión Soviética mandó un total
de 42 misiles de alcance medio y 24 de alcance intermedio a Cuba. Estados Unidos amenazó con
invadir Cuba por dicha cuestión, con lo que en última instancia los misiles fueron retirados con
la promesa americana de no invadir Cuba.
Aunque la Unión Soviética y China forjaron una alianza en 1949, siempre hubo un
distanciamiento entre ellos que fue aprovechado por los americanos. Los Estados Unidos
iniciaron una política de entendimiento con China para contener a los soviéticos. La Unión Soviética invadió Afganistán en 1980, lo que llevó a los americanos y a sus aliados boicotear los
Juegos Olímpicos de Moscú en 1980. En represalia, los soviéticos y sus aliados boicotearon los
Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984.
Por otra parte, los americanos financiaron con sus armas a la guerrilla afgana para luchar contra
las tropas soviéticas. Esta guerra de Afganistán resultó un factor importante para la quiebra de
los soviéticos.
En los años ‘80 el presidente norteamericano Ronald Reagan definió a la Unión Soviética como
un imperio del mal y que sería confinada a la pila de las cenizas de la historia. El gobierno
americano anunció una importante acumulación de armas en un momento en el que la Unión
Soviética se encontraba demasiado débil económicamente. En 1985, y al otro lado, Gorbachov
se convirtió en el líder de la Unión Soviética, adoptando una actitud conciliadora con los
americanos, firmando muchos pactos de reducción de armas. En 1989 hubo una retirada
soviética de Afganistán y un año más tarde se firmó la reunificación de Alemania, como
Gorbachov como figura importante. Finalmente, el colapso de la Unión Soviética en 1991
propició el fin de la Guerra Fría.
Las principales causas de la Guerra Fría se pueden resumir en:
 La Unión Soviética quería difundir su ideología comunista a todo el mundo, lo que
alarmó a los americanos, que odiaban ese sistema político.
 La adquisición de armas atómicas por parte de los americanos alertó enormemente a los
soviéticos.
 Ambos países temían el ataque de uno u otro.
 El presidente americano sentía una aversión personal contra el presidente ruso Josef
Stalin.
 Los soviéticos temían que Estados Unidos utilizara a la Europa occidental como base
para atacar a la Unión Soviética
Y los efectos que trajo consigo la Guerra Fría fueron:
 Los Estados Unidos y la Unión Soviética acumularon grandes arsenales de armas
atómicas y misiles balísticos.
 Se formaron los bloques militares de la OTAN y el Pacto de Varsovia
 Se llegó hasta los conflictos destructivos de Vietnam y Corea
 La Unión Soviética se derrumbó debido a sus debilidades económicas
 Se derribó el Muro de Berlín y se desintegró el Pacto de Varsovia
 Los estados del Báltico y algunas repúblicas ex soviéticas lograron la independencia
 América se convirtió en la única superpotencia del mundo
 Se derrumbó el comunismo 

CONSECUENCIAS 
La principal causa DEL FIN de la guerra fría fue la incapacidad de la economía soviética para mantener la carrera tecnológica y armamentista. 
Rusia era una economía atrasada respecto a occidente, y solo la planificación central que implica el comunismo explicaba el desarrollo rápido de la industria pesada, tecnológica, armamentística y espacial, por mencionar algunos. Pero estando dirigida por una burocracia descomunal y sin el mecanismo "corrector" de un mercado de consumidores, que "premian" o "castigan" calidad y eficiencia al elegir en sus compras, el país terminó desabastecido de bienes de consumo considerados básicos en Europa Occidental. Ésta por su parte aplicó políticas redistributivas con los estados de bienestar en la posguerra, por lo cual el comunismo perdió toda atracción para los obreros de esos países, a diferencia de otros en el llamado "Tercer Mundo" donde siguió la inequidad social. 
El comunismo se derrumbó por "implosión", su propia lógica llevó a la parálisis y los pueblos del este europeo le dieron el último golpe letal. 
La consecuencia en un principio parecía ser un nuevo orden global dominado por Estados Unidos, pero las tendencias conservadoras de éste, especialmente después de los ataques al WTC, ha conducido a más inequidad al interior de los países (capitalismo salvaje) y en el orden internacional. Lo que parece estar emergiendo ahora es un mundo de "bloques" (UE, Asia, Mercosur, etc.) y de la crisis actual veremos qué orden social surgirá.